En todo ojo humano, hay un punto ciego debido a que hay una zona en la retina en la que no hay células sensibles a la luz. Esto quiere decir, que siempre ante nosotros hay una parte del espacio que no vemos, pero no somos conscientes de ello, ya que nuestro cerebro se encarga de “rellenar” esta información. Algo similar sucede con la nariz, pero esto lo dejaremos para otro post.
¿Por qué se produce un punto ciego?
En su paso hasta llegar a la mácula (zona de la retina con la máxima agudeza visual), la luz atraviesa diferentes partes del ojo como la córnea, el cristalino y el humor vitreo. En la mácula, los conos y bastones se encargan de transformar la luz en impulsos nerviosos que serán transmitidos por el nervio óptico hasta llegar a la corteza visual del cerebro, pero como el nervio óptico no tiene células sensibles a la luz, deja de registrar esa imagen, produciéndose el punto ciego o papila óptica de la retina.
¿Qué función tiene?
Más que función se trata de un fenómeno del sistema visual. El cerebro, al no tener información completa de lo que está viendo, simplemente se lo inventa, rellenando esa zona del punto ciego con información visual que le llega del alrededor.
¿Cómo localizar el punto ciego?
Para encontrar el punto ciego del ojo, tendremos que seguir los siguientes pasos:
1-Dibujar una cruz y un circulo en una hoja de papel con unos 14cm de separación.
2-Taparse el ojo izquierdo con la mano.
3-Fijándote en la cruz, acercarte poco a poco al papel hasta que el circulo desaparezca por completo.
Fuentes:
- https://webs.ucm.es/info/gioq/fenopt/imagenes/puntociego/index.htm
- https://www.oftalvist.es/blog/punto-ciego-del-ojo-definicion-y-funcion/
- https://areaoftalmologica.com/blog/salud-ocular/punto-ciego-del-ojo/