blefaritis
PATOLOGÍAS

Blefaritis. Definición. Clasificación. Síntomas. Tratamiento.

Definición

Etimológicamente, la palabra blefaritis viene del griego blefaron (párpado) y el sufijo itis (inflamación). Es una inflamación de los bordes palpebrales, generalmente crónica y extremadamente frecuente.

Clasificación

Anatómicamente, el borde palpebral está dividido en borde palpebral anterior y borde palpebral posterior por una línea llamada línea gris. El borde palpebral anterior comprende la piel y el músculo orbital y el borde palpebral posterior la línea tarsal y la conjuntiva. Hay unos orificios llamados glándulas de Meibomio (responsables de la secreción sebácea) y se encuentran en la parte posterior, mientras que los folículos pilosos, las glándulas de Moll (secreción sudorípara) y las de Zeiss (secreción sebácea), se encuentran en la parte anterior.

Según el sector del borde palpebral afectado, se puede clasificar la blefaritis en:
– Blefaritis anterior.
– Blefaritis posterior.
– Blefaritis mixta.

La blefaritis anterior puede ser debida a una infección estafilocócica, seborrea o por una combinación de ambas.

En el caso de una blefaritis estafilocócica, se presenta con hiperemia, telangiectasias y escamas duras alrededor de la base de las pestañas, que las rodean a modo de “collaretes”.

En el caso de la blefaritis seborreica, suele asociarse a dermatitis seborreica, la cual puede afectar además al cuero cabelludo o a la piel. Se caracteriza por bordes palpebrales hiperémicos y untuosos con las pestañas pegadas entre sí. En este caso se trata de una secreción blanda y oleosa que puede estar localizada en el borde palpebral a lo largo de las pestañas.

Ambas se asocian a inestabilidad de la lágrima, ojo seco y otras complicaciones como orzuelos.

La blefaritis posterior puede deberse a una disfunción de las glándulas de Meibomio o a una meibomitis.

La disfunción de las glándulas de Meibomio o seborrea de Meibomio se caracteriza por una secreción excesiva de las glándulas de Meibomio. Pueden aparecer una especie de burbujas de aceite en los orificios de las glándulas y la lágrima es aceitosa y espumosa. Puede ser asintomática o puede presentarse con los distintos síntomas asociados a ojo seco e inestabilidad lagrimal.

La meibomitis se caracteriza por una obstrucción e inflamación de las glándulas de meibomio. Los orificios se ven como tapones de color amarillo blanquecino, cuya secreción puede llegar a ser muy pastosa.

Ambas alteraciones pueden presentar otras alteraciones asociadas como orzuelo, chalazión, conjuntivitis pailar y queropatía inferior.

Síntomas

Dependiendo de la severidad y de la persona, podemos pasar de apenas síntomas, hasta ardor, irritación, enrojecimiento, prurito, visión borrosa, etc. En los casos de afección corneal, puede aparecer sensación de cuerpo extraño ocular, fotofobia, dolor, etc.

Tratamiento

Varía según el tipo, severidad, sintomatología y complicaciones asociados. En todos los casos se recomienda la higiene palpebral y el empleo de lágrimas artificiales.
En la blefaritis anterior, en casos con proceso infeccioso activo puede ser necesario el empleo de antibióticos corticoides tópicos oftálmicos.
En el caso de la blefaritis posterior, la higiene palpebral se recomienda con compresas calientes para reblandecer la secreción lipídica y dilatar los orificios de las glándulas y en casos más severos se requiere el empleo de colirios tópicos e incluso sistémicos como tetraciclinas y doxiciclinas, los cuales han demostrado mejorar la secreción lipídica.

Artículos Relacionados