¿Qué es la presbicia?
La presbicia o también llamada vista cansada, es la dificultad para enfocar objetos en visión próxima (libro, móvil, periódico) y ocurre por una pérdida gradual de la capacidad del cristalino para enfocar objetos de cerca. Es consecuencia del envejecimiento natural y fisiológico del cuerpo humano y concretamente del sistema visual. Suele comenzar sobre los 40 años aunque puede manifestarse más o menos pronto, y culmina con la completa perdida de la acomodación alrededor de los 50-55 años dependiendo de diversos factores como la diabetes, anemia, el abuso de drogas, factores ambientales o el uso continuo y prolongado de la visión de cerca.
¿Cuáles son las causas de la presbicia?
Hay muchas teorías al respecto pero las más importantes apuntan a que la presbicia es producida por los cambios en las dimensiones del cristalino con la edad, por el cambio asociado en la geometría de las inserciones zonulares, y por los cambios en las propiedades elásticas de la cápsula cristaliniana y su matriz.
-Disminución del gradiente del índice del cristalino.
-Hipermetropía (si no está corregida tendrá que acomodar más en cerca)
-Profesión (requerimientos visuales en visión próxima; joyeros, costureras)
-Sexo (menor longitud de brazos/ alteraciones hormonales en la menopausia)
-Geográficos (altas exposiciones a temperaturas y rayos UV pueden alterar las propiedades del cristalino)
¿Qué problemas nos puede provocar? Signos y síntomas
-Retraso en el enfoque en visión próxima.
-Visión desenfocada en visión próxima.
-Dificultad para mantener la distancia de lectura.
-Aumento de la distancia de trabajo en visión próxima (alejamos el texto al leer para verlo mas claro).
-Necesidad de trabajar con más luz o letras más grandes.
Otros síntomas y signos asociados
-Diplopia (visión doble) por exotropia, debida a una baja capacidad de convergencia fusional.
-Mala visión de lejos (si no fuese miope pudiera ser por hipermetropía latente sin diagnosticar o por un espasmo ciliar debido al enorme esfuerzo realizado para mantener la poca acomodación que le queda para realizar tareas de cerca).
-Malestar ocular.
-Dolores de cabeza.
-Fatiga (debido a la contracción de los músculos perioculares, frontales y otros de la cabeza para intentar forzar el enroque del ojo o hacer efecto estenopéico con los párpados.
¿Cómo compensarlo?
Mediante lentes monoculares, bifocales, progresivas, o ocupacionales.
También con lentes de contacto, en monovisión y multifocales.
Técnicas quirúrgicas (cirugía refractiva corneal, escleral, o refractiva intraocular).
Acude a OpticaPalop, y tras un examen optometrico, ¡valoraremos la opción que mejor se adapta a tus necesidades!